INTRODUCCION
Magnitud:Una magnitud física es una propiedad o cualidad de un objeto o sistema físico a la que se le pueden asignar distintos valores como resultado de una medición cuantitativa. Seguramente entre las primeras magnitudes definidas resultan la longitud de un segmento y la superficie de un cuadrado. Las magnitudes físicas se cuantifican usando un patrón que tenga bien definida esa magnitud, y tomando como unidad la cantidad de esa propiedad que posea el objeto patrón. Por ejemplo, se considera que la longitud del metro patrón es 1.
Existen magnitudes básicas y derivadas, y constituyen ejemplos de magnitudes físicas: la masa, la longitud, el tiempo, la carga eléctrica, la densidad, la temperatura, la velocidad, la aceleración, y la energía. En términos generales, es toda propiedad de los cuerpos que puede ser medida. De lo dicho se desprende la importancia fundamental del instrumento de medición en la definición de la magnitud.
Variables fisicas:
En Física, se llaman magnitudes a aquellas propiedades que pueden medirse y expresar su resultado mediante un número y una unidad. Son magnitudes la longitud, la masa, el volumen, la cantidad de sustancia, el voltaje, etc.
Las siguientes magnitudes se denominan magnitudes físicas fundamentales. Si a estas magnitudes se les añaden dos magnitudes complementarias: el ángulo sólido y el ángulo plano, a partir de ellas pueden expresarse TODAS las demás magnitudes físicas ó magnitudes derivadas.

Las siguientes magnitudes se denominan magnitudes físicas fundamentales. Si a estas magnitudes se les añaden dos magnitudes complementarias: el ángulo sólido y el ángulo plano, a partir de ellas pueden expresarse TODAS las demás magnitudes físicas ó magnitudes derivadas.
|
:http://www.ies-mcatalan.com/jefatura/archivos/RecursosFisica/Física%201º%20Bachillerato/Teoría/01%20Magnitudes%20físicas.pdf
HIPOTESIS:
Una hipótesis es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada sirve para responder de forma tentativa a un problema con base científica.
Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por el método científico. En el primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc.
La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.
- La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber:
- La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico
- La delimitación en el tiempo.
- La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el análisis semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados.
- La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación interrogativa del problema de la investigación. La formulación de oraciones tópicas
- La determinación de los recursos disponibles
¿Cuáles son los principales ejemplos de hechos históricos trascendentes de la Física?
Equipo | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
Siglo | 1500 | 1600 | 1700 | 1800 | 1900 | 2000 |
Hechos históricos | En el siglo XVI Galileo fue pionero en el uso de experimentos para validar las teorías de la física se intereso en el movimiento de los astros y de los cuerpos. Usando el plano inclinado descubrió la ley de la inercia de la dinámica y con el telescopio observo que Júpiter tenía satélites girando a su alrededor. | En el siglo XVII, un científico ingles reúne las ideas de Galileo Y Kepler en un solo trabajo, unifica las ideas del movimiento celeste y la de los movimientos en la Tierra en lo que llamo gravedad. En 1687 Sir Isaac Newton, formulo los tres principios del movimiento y una cuarta ley de gravitación universal. | Isaac Newton: escribió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica, mediante las leyes de newton , hay grandes aplicaciones como la electricidad, maquinas eléctricas y pararrayos . | En 1855 Maxwell unifico el magnetismo y la electricidad y las respectivas teorías vigentes hasta entonces y se crea la teoría del electro magnetismo descrita por él. | En esta época se descubren los grupos sanguíneos. Ernest Rutherford dedujo la existencia de un núcleo átomico cargado positivamente. Y en 1953 se descubre el secreto del código de la vida: ADN | A comienzos del siglo XXI el estudio de los sistemas complejos dominados por sistemas de ecuaciones no lineales tal como la meteorología. A nivel teórico la astro física, desde la cosmología hasta formación planetaria. |
500-1000
- 830 - El matemático árabe Al Juarismi desarrolla el álgebra.
1500
- 1543 - Nicolás Copérnico propone el modelo heliocéntrico.
- 1543 - Andreas Vesalius: Primeras exposiciones detalladas de la anatomía humana.
- 1552 - Miguel Servet describe la circulación pulmonar, con un interés más religioso que científico.
- 1572 - Tycho Brahe observa una supernova, describiendo sus observaciones y mostrando que los cielos no son inmutables.
1600
- 1600 (aprox.)- Galileo Galilei realiza el experimento del plano inclinado, refutando la teoría Aristotélica del movimiento.
- 1609 - Galileo Galilei observa cuatro lunas en Júpiter aportando evidencias contundentes del modelo heliocéntrico.
- 1619 - Johannes Kepler formula la 3ª ley del movimiento planetario, que completa las leyes de Kepler.
- 1637 - René Descartes y el Discurso del método (ver también: Roger Bacon).
- 1665 - Robert Hooke, utilizando un microscopio, observa células biológicas.
- 1676 - Ole Rømer mide la velocidad de la luz por primera vez.
- 1687 - Isaac Newton publica sus Principia Mathematica que contienen la formulación de las leyes de la física y la gravitación.
1700
- 1766 - Henry Cavedish descubre el hidrógeno
- 1774 - Joseph Priestley descubre el oxígeno y muestra que el aire está formado por diferentes gases.
- 1777 - Antoine Lavoisier publica sus trabajos sobre la combustión y la naturaleza del oxígeno.
- 1781 - Sir William Herschel descubre el planeta Urano.
- 1789 - Antoine Lavoisier publica su Traité Élémentaire de Chimie en el que se formula la ley de conservación de la masa y elimina la teoría del flogisto.
- 1798 - Henry Cavendish realiza su célebre experimento de la balanza de torsión y consigue medir el valor de la constante de gravitación universal.
- 1796 - Edward Jenner experimenta con la primera vacuna.
1800
- 1801 - Thomas Young realiza el experimento de la doble rendija demostrando la dualidad onda-corpúsculo de la luz.
- 1817 - Johan August Arfwedson descubre el litio.
- 1820 - Hans Christian Orsted descubre la conexión entre electricidad y magnetismo.
- 1843 - James Prescott Joule mide la equivalencia entre el trabajo mecánico y el calor, resultando en la formulación de la ley de conservación de la energía.
- 1845 - Christian Doppler demuestra el efecto que lleva su nombre (efecto Doppler).
- 1851 - Léon Foucault, utilizando un péndulo, demuestra la rotación de la Tierra.
- 1859 - Charles Darwin publica El origen de las especies donde presenta su teoría de la evolución biológica por selección natural.
- 1860 John Couch Adams y Urbain Le Verrier calculan la posición del planeta Neptuno a partir de la órbita de Urano. Neptuno es descubierto en 1846.
- 1861 - Louis Pasteur refuta concluyentemente la teoría de la generación espontánea.
- .
1863 - Gregor Mendel comienza el estudio de las leyes de la herencia genética
- 1869 - Dmitri Mendeléyev describe la tabla periódica de los elementos químicos.
- 1873 - James Clerk Maxwell formula las leyes clásicas del electromagnetismo.
- 1877 - Ludwig Boltzmann define estadísticamente la entropía.
- 1887 - Heinrich Hertz reformula las ecuaciones de Maxwell y prueba experimentalmente que las señales eléctricas pueden viajar a través del aire libre.
- 1887 - El experimento de Michelson y Morley refuta la teoría del éter luminífero y sienta las bases experimentales de la relatividad especial.
- 1896 - Henri Becquerel descubre la radiactividad.
- .
1897 - Joseph John Thomson descubre el electrón
1900
- 1905 - Albert Einstein publica su teoría de la relatividad especial. En ese mismo año explica cuánticamente el efecto fotoeléctrico.
- 1909 - Robert Millikan en su experimento de la gota de aceite muestra que los electrones poseen una carga eléctrica definida y consigue medirla.
- 1911 - Ernest Rutherford sienta las bases experimentales de la teoría atómica de la materia.
- 1911 - Onnes: Primeros pasos en Superconductividad.
- 1913 - Niels Bohr presenta su modelo del átomo.
- 1915 - Einstein publica la teoría de la relatividad general.
- 1919 - Arthur Eddington demuestra la teoría de la relatividad general al medir el efecto gravitacional del Sol sobre la luz de estrellas distantes.
- 1920 - Otto Stern y Walter Gerlach realizan el experimento de Stern y Gerlach, que demuestra la existencia del espín de las partículas subatómicas.
- 1920 - John B. Watson y Rosalie Rayner.
- 1927 - Georges Lemaître propone las bases de lo que se convertiría en la teoría del Big Bang.
- 1928 - El experimento de Griffith muestra que la herencia genética puede transformarse.
- 1929 - Edwin Hubble descubre que el Universo se expande, y junto a Milton Humason formulan la ley que rige esta expansión.
- Ernesto Arronte inventa Caballos Para equitacion
- 1942 - Enrico Fermi logra la primera reacción en cadena de fisión nuclear controlada.
- 1947 - John Bardeen y Walter Brittain fabrican el primer transistor.
- 1952 - Alfred Hersey y Martha Chase demuestran en el experimento de Hershey y Chase que el ADN contiene las instrucciones genéticas de la vida.
- 1953 - Stanley L. Miller y Harold C. Urey demuestran en su experimento que la materia orgánica puede surgir a partir de materia inerte en las condiciones adecuadas.
- 1953 - James Watson y Francis Crick descubren la estructura en doble hélice del ADN.
- 1955 - Clyde L. Cowan y Frederick Reines confirman la existencia de los neutrinos.
- 1965 - Arno Penzias y Robert Wilson descubren accidentalmente la radiación de fondo de microondas del Universo, evidencia observacional de la teoría del Big Bang.
- 1965 - Richard Feynman: Electrodinámica cuántica.
2000
- 2001 - Se completa el primer borrador del genoma humano.
- 2002 - Raymond Davis Jr. y Masatoshi Koshiba detectan las transformaciones de los diferentes tipos de neutrinos, mostrando que éstos tienen masa.
- 2003 - Se describe la totalidad del genoma humano, conformado por 36,000 genes.
Diana.Saludos.Favor de completar la semana 2.Gracias.
ResponderEliminarProf. Agustín.